0

ACTIVIDADES COMBINADOS DE INFORMÁTICA Y LENGUA.

  • ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Programa SENSwitcher (estimulación sensorial)
Programa dirigido al desarrollo sensoperceptivo que consta de distintos niveles de
complejidad, desde la recepción pasiva hasta la participación activa del alumno
mediante la presión de la barra espaciadora. El profesor tiene la posibilidad de cambiar
los colores de fondo de las pantallas y el color de los objetos y las presentaciones que
podrá ver el alumno. También puede controlar que la presentación sea aleatoria o
secuencial.
http://centros.educacion.navarra.es/creena/010tecnologias/Estimulacion_Sensorial.htm

 

  • H.M.E.S. Herramienta Multimedia para la Estimulación Sensoriomotriz.

Autores: Martínez Segura, M.J.; García Sánchez, F.A.; Pérez Aviles, F.M. y Soto
Pérez, F.J.
Programa de utilidad para la estimulación sensoriomotriz de niños que presentan algún
grado de pluridiscapacidad.

http://hmes.murciadiversidad.org

 

0

LISTADO DE SOFTWARE EDUCATIVO.

COMUNICACIÓN y LENGUAJE 

Es un espacio de recursos para la comunicación aumentativa que integra un diccionario
con pictogramas y fotografías (más de 3.200 pictogramas y 4000 fotografías), 15.300
palabras o grupos de palabras, unidades didácticas multimedia, generación automática
de materiales impresos, actualizaciones periódicas de pictogramas e imágenes, etc..

Editor de tableros de comunicación alternativa. Permite utilizar diferentes tamaños de
símbolos pictográficos mediante su biblioteca de símbolos SPC. Aplicable a todo tipo
de discapacidades que presentan trastornos asociados a la comunicación, el lenguaje y
los aprendizajes en general.

  • VOCALIZA 

Programa de estimulación del lenguaje, de utilidad para la intervención en logopedia
que permite trabajar con diferentes usuarios los niveles fonológico, semántico y
sintáctico del lenguaje. Instituto en investigación en Ingenieria de Aragón y C.P.E.E.
Alborada (Zaragoza). Es gratuito
Menu: Pronunciación, Adivinanzas, Frases, Evocación

http://www.vocaliza.es

  • FACIL (Factoría de actividades combinadas de informática y lengua). Joaquín Fonoll.

Es una aplicación que genera automáticamente actividades. Estas actividades pueden ser de diferentes tipos:Juegos de lengua, Actividad de lectoescritura, Paquetes Clic (léxico, discriminación auditiva,…) Ejercicios Exler, Ejercicios Toca-Toca,Otras posibilidades: presentaciones Power Point, actividades SE

http://www.xtec.cat/dnee/facil

  • Vocabulario temático visual y actividades interactivas para facilitar el aprendizaje del vocabulario y la comprensión lectora para alumnos con dificultades en el lenguaje en E. Infantil y Primaria.

http://www.leoloqueveo.org

 

 

 

0

Juegos para aprender

  • juega con las letras:

http://www.waece.org/fonemas/

  • Lenguaje oral- escrito:

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/2_1_ibcmass_u09/index.html


  • jugando con las palabras, el cuerpo:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Docsup/Recursos/42078871A/jugando_palabras.zip_desc/cuerpo/jugandoconpalabras.html

  • ¿ cómo se llama?

http://www.tudiscoverykids.com/juegos/como-se-llama/


  • pandilla de letras:

http://conteni2.educarex.es/mats/11360/contenido/index2.html


  • Pre-escritura:

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/preescritura.html

  • La magia de las palabras:

http://www.delacalle.net/cristina/webquest/

  • Los alimentos:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Recursos/VisualizarPagina.aspx?IdRecurso=6599

  • fonemas y sinfones:

http://conteni2.educarex.es/mats/11358/contenido/index2.html

0

Etapa prelingüistica

Antes de pronunciar la primera palabra, los niños tienen una serie de aptitudes  que llamamos precursores del lenguaje.

para utilizar el lenguaje correctamente los menores necesitan codificar y descodificar su lengua; también encontrar el sistema de la información, conocer todos los sonidos y diferenciarlos correctamente.

los precursores del lenguaje son :

– Aptitudes visuales: contacto y seguimiento visual, que implican atención en lo que se observa (objeto, voz del padre/madre) y que son fundamentales para aprender el nombre de los objetos y también a la hora de conversar con otras personas.

–   Aptitudes auditivas: para escuchar a una persona hablar es necesario poder localizar la fuente del sonido; pero no podemos prestar atención a todos los sonidos que se oyen por lo que descartamos la información auditiva no relevante (tic-tac de reloj, motor del frigorífico al encenderse y apagarse…).

–   Aptitudes motrices: la imitación es una de las formas de aprendizaje más importante, aprendemos antes a imitar los movimientos que los sonidos propios del habla, y aunque la imitación motriz no está directamente relacionada con el desarrollo del lenguaje, las habilidades para imitar sí que lo están. Juegos típicos de imitación motriz en los que también se combinan sonidos son: cucu-tra, cinco lobitos, paso-trote-galope…

–   Aptitudes preorales: cuando los niños empiezan a imitar sonidos ponen en marcha todo un proceso de  movimientos orales y de coordinación de la respiración con movimientos musculares que más tarde necesitarán para poder hablar. De la imitación verbal se pasa a la imitación de los sonidos del habla, empezando por sonidos independientes y terminando con palabras completas de uso frecuente.

–   Aptitudes pragmáticas tempranas: las habilidades de alternancia recíproca permiten a los niños adquirir una de las reglas básicas de la conversación, el turno de palabra. Otra habilidad importante relacionada con la pragmática es la referida a los signos de comunicación social, es decir, movimientos corporales que se utilizan en la comunicación (decir hola o adiós con la mano, sí o no con la cabeza, lanzar besos).

–   Aptitudes cognitivas: la asimilación del concepto de la permanencia del objeto (saber que una cosa existe aunque no se vea) es un precursor importante para la asignación de nombres a las cosas a través del habla o los gestos; de forma que una etiqueta ya no es sólo el nombre de un objeto sino que pasa a servir también para simbolizar el objeto cuando no está presente. Por otra parte, el conocimiento del principio de causa y efecto resulta vital para comprender que el propósito de la comunicación es el de obtener una respuesta, es decir, la comunicación permite que uno alcance el resultado deseado. Otra de las habilidades cognitivas necesaria para el desarrollo del lenguaje es la de planificar una acción para resolver un problema o conseguir un objeto deseado, ya que ésta es una de las bases en las que se apoya la facultad de planificar un mensaje lingüístico.

en el siguiente vídeo podemos ver como los niños imitan las cosas que hacen los mayores, así como aptitudes motrices, pre orales, y cognitivas. por eso hay que saber bien como actuar ante un niño.

Galería
0

Dislexia – Palabras al viento

La dislexia es un trastorno neurológico que afecta a más del 4% de la población española. Causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal, en España todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas. Su atención desde el sistema de salud público es casi inexistente.

Los padres de los niños que padecen dislexia tienen que recurrir, con sus propios medios, a los tratamientos privados para intentar que la vida escolar de sus hijos no se vuelva una pesadilla.

pincha en el siguiente enlace para ver el vídeo:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-palabras-al-viento/988795/

0

EL VIAJE DE MARIA

El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo

Vídeo del viaje de Maria:


0

AUTISMO

Se trata de un trastorno generalizado del desarrollo que presenta una gravísima alteración de la comunicación y de la interacción social. Se da en 1 de cada 100.000 nacimientos y es    4 veces más frecuente en varones.


El pronóstico del autismo será mejor cuanto  menos esté afectado el ámbito cognitivo. En este sentido, conviene recordar que en torno al 75% de los autistas presentan limitaciones intelectuales significativas (retraso mental).

Para determinar las causas de este trastorno  nos basamos en dos teorías:

  • Teorías psicogenéticas: Toman como referente lo psicoanalítico; presuponen que los autistas no lo eran en el momento del nacimiento, sin embargo, existen una serie de factores familiares que desencadenan el cuadro autista.

Rutter y otros señalan 4 factores predominantes:

  1. trastornos psiquiátricos parentales
  2. cociente intelectual y clase social de los padres
  3. interacción anómala padres-hijos
  4. intenso stress y cuadros traumáticos en la fase temprana de la vida del niño. Todas estas conclusiones vienen a ser anuladas cuando investigadores como Polaino afirman que los estudios sobre el contexto socio-familiar de autistas se hace una vez se ha detectado el problema, por lo que los problemas familiares en todo caso pueden ser una consecuencia del problema, pero no la causa de éstos.
  • Teorías biológicas: Aceptan que un déficit cognoscitivo puede ser determinante para predisponer a un sujeto a la aparición del síndrome. Señalan la combinación de los siguientes factores:
  1. la base del síndrome podría estar en el cromosoma X cuando éste se denomina frágil
  2. anomalías bioquímicas (por ejemplo, una tuberculosis mal tratada de la madre)
  3. infecciones (como la rubeola)
  4. disfunción cerebral en el hemisferio izquierdo

Las alteraciones de la interacción social constituyen el aspecto más característico del autismo infantil. Se observa desde el nacimiento y presenta las siguientes características:

  • Valoración inadecuada de los signos socio-emocionales. Es como si no comprendieran la comunicación no verbal.
  • Comportamiento desajustado al contexto social. Ejemplo: rabietas sin justificar, independientemente de lo que pase a su alrededor.
  • Ausencia de signos sociales convencionales como la sonrisa, el saludo… Se trata de niños aislados de su contexto social y que no presentan interés alguno por interaccionar con los demás.

Las alteraciones del lenguaje y la comunicación constituyen otro aspecto nuclear de trastorno autista. Se pueden distinguir entre:

  • Alteraciones cuantitativas: Falta de reciprocidad, evitación del contacto visual y táctil
  • Alteraciones cualitativas: Ausencia de juego, imitación y simbolización. Falta de sincronización entre el lenguaje, cuando existe, y la expresión facial. No juega con los demás niños.

Lo más característico en el autismo es la realización por parte del niño de actividades repetitivas o estereotipadas: Esta característica del comportamiento autista convierte a dicho comportamiento es un comportamiento muy rígido que supondrá la restricción de intereses (únicamente presta atención a algo muy concreto y deja de lado todo lo demás). Por ello presentan una ausencia de creatividad en toda su conducta debido a que ésta es muy rígida, muy estereotipada, siempre igual.

Suelen presentar alteraciones del sueño: duermen poco y mal, sólo durante la primera parte de la noche o a partir de una determinada hora. Suelen ser frecuentes también los trastornos de la alimentación, ya que son personas muy  maniáticas y selectivas con los alimentos, además de muy exigentes con ciertos ritos: temperatura, distribución de los alimentos en el plato, color de los alimentos…

Hay que procurar hacer siempre un diagnóstico diferencial entre el autismo y otros trastornos psicopatológicos.

Cómo detectarlo precozmente: 

  • ¿Disfruta su hijo montado a caballito sobre sus rodillas?
  • ¿Se interesa su hijo por otros niños?
  • ¿Utiliza su hijo el dedo para pedir algo señalándolo?
  • ¿Juega su hijo adecuadamente con juguetes pequeños, como coches o bloques, o únicamente se los lleva a la boca, los manosea o los tira?
  • ¿Mira a los ojos más de uno o dos segundos?
  • ¿Parece hipersensible al ruido?
  • ¿Sonríe como respuesta a su sonrisa?

– Existen terapias que pueden ayudar al desarrollo del niño.

Pinchando aquí entraran en varias páginas web donde encontrarán actividades y más información sobre estos niños
http://www.nuestrasenoradelpilar.cl/documents/blog-contenidos.php entry_id=1222888976

http://www.dibujos-colorear.com/apanate-asociacin-de-padres-de-personas-con-autismo-de-tenerife/

0

EL OIDO

se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, son los órganos de la audición y el equilibrio.

 Nos permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados llamados células ciliadas, que reaccionan o responden ante las ondas sonoras transmitidas por el aire y el movimiento de la cabeza.

Anatómicamente: el oído está dividido en tres partes: el oído externo, recubierto de cilios y glándulas secretoras de cera; el oído medio, por el que pasan mecánicamente las vibraciones; y el interno, cuyas estructuras traducen las vibraciones a mensajes nerviosos.

Oído externo: está formado por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo. 

El pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartílago, cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Este, de unos 2,5 centímetros de longitud, tiene en su entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glándulas sebáceas –grasa– y ceruminosas –cerumen–, y al final, una tensa membrana llamadatímpano, donde llegan las ondas, haciéndola vibrar.

 Oído medio:es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo, que transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno.

En esta parte es importante la trompa de Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo que conecta el oído medio con lo alto de la garganta, y cuya función es equilibrar la presión a ambos lados del tímpano. A cada movimiento de deglución, se abre la trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que cuando sentimos los oídos tapados, al tragar se nos destapan.


  • Oído interno: llamado también laberinto,está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”

 

1

LA LARINGE Y LAS CUERDAS VOCALES

La laringe y las cuerdas vocales forman el aparato fonador. Su función es producir sonido.

LARINGE

La función primaria de la laringe es respiratoria y esfinteriana. Es decir, protege las vías respiratorias y produce el reflejo de tos cuando algún elemento estraño entra en el organismo.

La función secundaria de la laringe es la fonación. El tono de la voz se origina aquí y se amplificará por las cavidades de resonancia. Es como una caja sonora en cuyo interior de encuentran las cuerdas vocales, es decir, unas membranas alargadas constituidas por el propio tejido de la laringe.

Está situada en la garganta, frente a la laringe, justo debajo de la base de la lengua y encima de la tráquea.

Además, la laringe forma el conjunto de las vías aéreas superiores y está formada por cartílagos: el cricoides, el tiroides, los aritenoides y la epiglotis.

Cuando se expulsa el aire de los pulmones, éste choca contra las cuerdas vocales, produciendo su vibración y generando los sonidos que los órganos bucales modulan en palabras.

Los labios, la lengua y la mandíbula influencian la calidad de los sonidos producidos por los órganos de fonación. Todos ellos actúan como una caja de resonancia.

Los músculos de la laringe son los crico-aritenoideos posteriores, los tiro-aritenoideos inferiores, los tiro-aritenoideos superiores, los crico-aritenoideos laterales y el músculo inter-aritenoideo.

 

 


CUERDAS VOCALES

También se les llama plieges vocales. Son dos bandas de tejido muscular liso localizadas en la laringe.

Su vibración produce el sonido, mediante el paso del aire que proviene de los pulmones al exhalar. El sonido originado en las cuerdas vocales resuena gracias a la garganta, la nariz y la boca.

El sonido de la voz de cada persona está determinado por el tamaño y la forma de las cuerdas vocales y el tamaño y forma de la garganta, la nariz y la boca.

Durante la respiración, las cuerdas vocales se abren, permiten el paso del aire. Al cerrarse, interrumpen el paso del aire, con lo que la presión subglotal aumenta. Finalmente, se abre un pequeño espacio entre ellas, produciendo el sonido. Y este proceso se repite centenares de veces por segundo al producir sonido, palabras.

  


0

DISFONÍA Y AFONÍA

Gritar más de la cuenta, hablar deprisa, no respirar correctamente o acumular demasiada tensión muscular a causa del estrés, son algunas de las causas que provocan que las cuerdas vocales sufran y que se produzca un deterioro de la voz que, incluso, puede llegar a desembocar en una pérdida total de la misma.

Cuando hablamos, no siempre utilizamos la voz de forma adecuada, lo que puede llegar a provocar pasajeros, o más problemáticos, trastornos. Así, si bien la mayoría de las personas padecen el algún momento de su vida algún problema vocal que se soluciona en poco tiempo.
La franja de edad en la que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años y son ligeramente superiores en las mujeres respecto a los hombres. Asimismo,  los profesores de colegio son los profesionales más afectados por las disfonías, con una prevalencia en este colectivo de aproximadamente un 22,5%, siendo ésta la causa más frecuente de baja laboral.

Pero éste no es el único colectivo de profesionales afectado, hay otros que también sufren este tipo de trastornos como abogados, locutores, funcionarios de atención al público y, en definitiva, todos los que usen la palabra como medio de trabajo. En estos casos, el profesional lo que necesita, no es tener una voz bella, sino resistente al uso diario y continuado y, generalmente, en condiciones medioambientales adversas.

Pero éste no es sólo un problema de adultos, ya que los expertos señalan que entre el 40 y el 60 por ciento de los niños también padecen trastornos de la voz, preferentemente entre los 6 y 8 años y en la época de la pubertad y más en niños que en niñas. En el niño, como en adulto, puede ser ocasionado por una alteración anatómica de la laringe o por una disfunción entre los diferentes órganos fonatorios. Así, en los más pequeños la patología más frecuente son los nódulos.

Disfonía y afonía: diferencias

El término disfonía es el utilizado de forma genérica para definir un trastorno de la voz, sin embargo, hay que saber distinguir entre afonía y disfonía. La primera se da cuando una persona se queda totalmente sin voz y la disfonía o ronquera, cuando la voz pierde calidad acústica, esto es, cambia de tono y se hace más sucia.La afonía puede ser el estadio final de una disfonía que no ha sido bien tratada o que no se ha diagnosticado a tiempo. No es un problema muy frecuente, al contrario que la ronquera, que sí es bastante habitual. Las personas que padecen una disfonía crónica pueden acabar presentando una afonía en momentos puntuales, como consecuencia de un grito, un catarro o de cansancio excesivo. Estos abusos circunstanciales de la voz dan lugar a que una ronquera más o menos leve evolucione a una afonía, que aunque sea transitoria, supone la pérdida total de la voz.En cuanto al origen de estos trastornos, cabe destacar que en el caso de cantantes y actores, que educan la voz durante su formación para afrontar el esfuerzo de voz que les exige su profesión, para ellos la capacidad de resistencia al habla la sitúan los expertos en un término medio de dos horas diarias. El resto de la población el margen se amplía hasta las cuatro horas. Por encima de ese tiempo hace falta tener una técnica depurada para no lesionar la voz. ¿cuándo se utiliza mal la voz?

Sobre todo al gritar o al hablar fuerte de forma prolongada, puesto que se ejerce una excesiva tensión muscular sobre la laringe, la región de cuello y los hombros. Esto contribuye a que las cuerdas vocales se congestionen e inflamen, lo que les dificulta su normal vibración y hace que produzca un sonido sucio, alterado, que es lo que comúnmente se denomina “voz ronca”.

Si se trata de un episodio puntual (hablar fuerte por estar en una discoteca, en un concierto…) y después de ello no se vuelve a forzar la voz durante unas ocho o diez horas, la disfonía puede desaparecer sin más. Pero si ese periodo de recuperación no se cumple y se vuelve a abusar, la inflamación se podría convertir en permanente.

Tipos de disfonía

Las disfonías más frecuentes son las de tipo funcional. En estos casos no se identifica ninguna lesión anatómica en los órganos fonatorios, sino que se deben al abuso y mal uso vocal: hablar excesivamente y con una intensidad o tono superior al normal, gritar, carraspear y toser frecuentemente, cantar con una técnica inadecuada o inhalar polvo, humo de tabaco y gases irritantes, además de beber alcohol.Por el contrario, las disfonías orgánicas conllevan la existencia de una lesión en los órganos fonatorios, siendo las más frecuentes los nódulos y los pólipos.Pero además, las disfonías también pueden ser de origen traumático (provocadas por un accidente de tráfico, golpe con objeto punzante, tubos nasogástricos permanentes, intubación endotraqueal, etc), audiógeno (ocasionadas por un déficit auditivo) e incluso psicógenas (producidas por trastornos psicológicos, tales como neurosis, respuesta inadecuada al miedo, comportamientos hipocondríacos, etc).Tratamientos eficaces

Según los expertos de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología, cualquier persona con trastornos de la voz debe acudir al otorrinolaringólogo cuando la alteración se prolongue durante más de 15 días o cuando se repita con frecuencia. El otorrinolaringólogo es el especialista capacitado para establecer el diagnóstico y tratamiento adecuados. Además, aquellas personas que la voz es una herramienta básica de trabajo, como es el caso de cantantes, actores o locutores, deben realizar una revisión al menos una vez al año.El tratamiento de las disfonías se asienta sobre tres pilares fundamentales:

  • la medicación,
  •  la rehabilitación
  • la cirugía.
  • También se deben considerar las medidas preventivas. «El orden en que se tienen que establecer ha de determinarlo el otorrinolaringólogo. No obstante, conviene señalar la importancia que tiene el trabajar en equipos multidisciplinares en los que el especialista coordina el tratamiento con logopedas, profesores de canto y dicción, e incluso psicólogos.

En muchas ocasiones basta con la rehabilitación para resolver una disfonía, corrigiendo los malos hábitos de emisión vocal mediante técnicas de relajación laríngea, de coordinación fonorrespiratoria y de emisión de voz utilizando todos los recursos fonatorios de los pacientes, en especial el aire de los pulmones, que es la base energética para la emisión de voz.

Sin embargo, la cirugía laríngea muy pocas veces es necesaria en población infantil. En general, los niños que presentan disfonías es porque hablan muy alto. Tratan de imponerse a los demás aumentando el volumen de voz. No obstante, estos problemas suelen desaparecer cuando en la pubertad hacen la muda vocal y la laringe crece. Aun así, se les puede ayudar mediante normas de higiene vocal.

Objetivos de la reeducación vocal en disfonías: